1. Define lo más ampliamente posible el concepto de Empresa Editorial.
La empresa editorial tiene como meta principal la producción y reproducción de manuscritos, ya sean libros, revistas, folletos, etc. Su tarea comienza al obtener los textos originales y seleccionarlos. Sigue con la planeación de producción, la administración, distribución y promoción del producto impreso.
Generalmente las empresas editoriales siguen un perfil, esto les facilita la selección de los manuscritos a producir. También les ayuda en cuanto al tipo te impresoras que utilizará, los materiales, como papel y tintas, y también su público y lugares de venta.
La empresa editorial cumple, a demás, con una tarea social; la de llevar libros al lector e incitarlo a leer.
2. ¿Cuál es el papel del Editor en la sociedad?
Más allá de planear la producción de los textos, se puede considerar que el editor tiene la tarea de “cultivar” la sociedad a partir de la lectura. Se ve con la tarea de seleccionar buenos temas que aporten algo a la sociedad. Y no basta que el tema sea interesante sino que la redacción sea clara y utilice un vocabulario propio de una sociedad culta.
Como vemos, la tarea del editor va mucho más allá de publicar libros.
3. De acuerdo con las lecturas y las discusiones en clase, ¿qué acciones propondrías para incrementar el número de lectores en México?
Considero que es muy importante que en las escuelas se motive a los niños a leer desde pequeños. Esto se podría lograr al dedicar una hora por semana (mínimo) a que los niños formaras un club de lectura donde pudieran elegir libros que les atraigan y puedan leer por gusto y no por obligación. Es básico que cada colegio cuente con una biblioteca que cuente tanto con lecturas didácticas como de entretenimiento.
También se podría motivar a la gente a que motiven a sus hijos a leer desde pequeños, leyéndoles un cuento por la noche en vez de sentarlos frente al televisor. Hacer de la lectura una actividad familiar que disfruten.
Ambas opciones tardarían muchos años en hacerse costumbre, sin embargo, una vez establecidas, podrían durar por décadas.
También el Estado debería ocuparse de apoyar la industria editorial otorgando concesiones que faciliten y abaraten la producción y distribución de libros.
4. En su libro Homo videns, Giovanni Sartori hace una severa crítica a la preeminencia de la televisión sobre medios impresos como los libros. ¿Cuál es tu postura frente a los argumentos de Sartori?
Estoy de acuerdo con Sartori en cuanto a que la televisión absorbe el tiempo libre de las personas y que debido a que el televidente necesita concentrarse muy poco para ver tele, se ha vuelto más atractivo que leer. Sin embargo, la culpa la tiene también la sociedad que no tiene motivación de esforzarse y se vuelve cada vez más perezosa. Es penoso el caso de los niños que debido a que sus padres traban todo el día su única compañía es la tele. En mi opinión el problema se expande mucho más allá de que la tele ha tomado el lugar del libro.
5. Menciona a los principales actores de la cadena del libro, comenzando por el autor y terminando en el lector.
Autor: con él comienza la aventura. Si no fuera por el autor el manuscrito no existiría, él es el responsable de inventar o investigar un tema y plasmarlo en papel para compartirlo con el mundo, al menos con el mundo lector.
Editor: es el responsable de buscar los manuscritos y calificarlos para decidir si vale la pena que sean dados a conocer o no. Muchas veces el editor se ocupa también de la corrección del texto. Sin él, difícilmente llegaría el autor al lector.
Diseñador: su tarea es básica ya que a veces es inevitable poner atención en la forma. Si un libro es “feo”, ya sea por el material, la tipografía, portada, tinta, etc, no importa que tan bueno sea el contenido, existe la amenaza de que el lector se aleje del texto.
Impresor: es el que se ocupa de “masificar” el producto. Posiblemente colabore con el diseñador en la elección de materiales como tinta, papel, tipo de impresora y encuadernación. Ambos van de la mano.
Vendedor: es imposible que el lector se entere de una nueva publicación si no está el vendedor para decírselo. Él se ocupa de posicionar el libro en las tiendas y también promocionarlo entre sus lectores. Puede valerse de la publicidad y también de las críticas de expertos, entre otros.
Lector: el último eslabón de la cadena. Es el que consume el producto del autor, aunque hace también la labor de promoción cuando habla de un libro que le gustó. Es el que le saca jugo al producto, no económico pero sí cultural, emocional, espiritual, y mucho más si se trata en un buen libro.
6. Menciona los diferentes canales por los que llega un manuscrito a un editor
Lo primordial es que el editor tenga un buen prestigio y automáticamente los autores (incluidos los buenos) acudirán con sus manuscritos para que los publiquen. También hay buscadores de textos que se dedican a encontrar manuscritos que consideren "valiosos". Otro modo de atraer escritores es estimulando a través de convocatorias para participar y ganar premios. Por último están los agentes literarios que trabajan con el escritor en busca de alguna editorial que quiera publicar su trabajo.
7. ¿Cuáles son las dos propuestas de cálculo editorial que propone Datus C. Smith? Descríbelas brevemente.
1) Hay que determinar cuántos libros se van a imprimir y cuál será el precio de cada uno para poder calcular el punto de recuperación del dinero invertido. Tantos libros * tal precio = tanta recuperación.
2) Se considera que mientras más ejemplares se publican más barato será el precio de producción.
8. De acuerdo con Smith, ¿cuáles son las posibles fuentes de financiamiento para un proyecto editorial?
Pueden ser fuentes públicas (instituciones culturales o educativas como la SEP o la UNAM) organizaciones no gubernamentales, fuentes privadas, o inversionistas independientes.
9. Según Roberto Zavala ¿cuáles son las partes de un libro?
1. Cubierta; incluye nombre del autor y título del libro.2. Portadilla3. Páginas falsas; son las páginas en blanco que se usan por respeto al autor.4. Falsa portada; con sólo el título del libro5. Contraportada; a veces incluye otras obras del autor6. Portada7. Página legal; incluye datos oficiales como año y lugar de impresión, etc.8. Dedicatoria o epígrafe9. Índice general; algunos libros lo tienen al principio y otros al final10. Texto; siempre comienza en página impar11. Apéndices o anexos; se incluyen al final12. Material gráfico13. Notas14. Bibliografía15. Vocabulario16. Índice analítico17. Índice de láminas18. Índice general19. Colofón20. Tercera de forros21. Cuarta de forros o contraportada.
10. ¿Cuál es el papel de la publicidad en las revistas?
La publicidad se utiliza para obtener fondos para hacer la revista. La meta principal es que paguen a cambio de que se publiquen los anuncios.
11. Escoge tu revista preferida y describe las partes que la componen.
La revista semanal Día Siete está compuesta por:
CubiertaContraportada con publicidadPágina legal, que incluye información acerca de los colaboradores de la revista así como teléfonos para publicidad y una imagen en relación con la de la portada.Contenido: dividido en secciones; Toma y dakaConciso y precisoSalón de letrasPerfilesEntre líneasCarteroCuarto de estudioSeccionesPasionesTercera de forros con publicidadCuarta de forros con publicidad
12. ¿Cuáles son los canales más comunes para la venta de libros y revistas en México?
Principalmente las librerías, y tiendas departamentales, pero también se encuentran muchas revistas en los pequeños puestos situados en las esquinas de la calles de la ciudad.
lunes, 13 de abril de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario