jueves, 30 de abril de 2009

Lo que viene

Con la meta de establecer el panorama general del sector editorial de América Latina y determinar soluciones que lo fortalezcan se llevó a cabo un estudio organizado, en 2007, por el Cerlalc y el Convenio Andrés Bello (CAB).

Se determinó que en nuestro continente se sigue acudiendo mucho más a las librerías para adquirir libros que a internet para hacer las compras en línea. Esta diferencia se debe específicamente por la diferencia de manejo de tecnologías por la población. Pocos tienen la oportunidad de utilizar Internet como fuente de información, compras y otros. Según los estudios realizados, en AL sólo 23% de la población tiene acceso a Internet, mientras que en España un 62% y en EE.UU. 73%. La diferencia es clara.

Aprovechando el Internet muchos libros se han digitalizado, algunos mantienen el derecho de autor y sólo se puede tener acceso a ellos pagando. Otros se “regalan” y todo el mundo tiene acceso a ellos de modo gratuito. ¿Cómo se regula el derecho de autor de los textos digitalizados? El control editorial se pierde rápidamente.


Si la distribución de libros se limitara a la red, los editores se verían obligados a modificar todo su sistema editorial. Ya no habría la necesidad de impresoras, y la tarea del diseñador se modificaría sustancialmente, así como la promoción y distribución del libro. Varios de los elementos que ahora son necesarios podrían desaparecer, el resultado: libros mucho más baratos.

Las librerías se verían afectadas, ya que la búsqueda y adquisición de ejemplares sería desde casa. Para evitar esto se propuso:
a) Personal capacitado para indicar cómo encontrar libros en la tienda sino también de sus contenidos. Así habría interés en acudir al personal para obtener propuestas de lectura y demás.
b) Contar con un amplio catálogo
c) Ofrecer más que la venta de libros, compartir conocimientos.

El uso de Internet también se puede aprovechar en cuanto a que se puede tener un mejor registro de qué se lee y con base en esto seleccionar textos de mayor interés para la población. Se espera que para el 2020 la alfabetización haya generado más lectores así que el Estado deberá incentivar mucho más la lectura dentro de la población.

1 comentario:

  1. Ximena:
    Me parece muy bueno tu trabajo y tu desempeño durante el semestre. Además, fue evidente tu papel y el de tu novio (¿no fue así?), en la edición de su revista Play, lo cual no tiene nada de malo, pues ustedes son, hasta el momento, editores y diseñadores en formación.
    Lo más importante, y tú puedes leerlo en tus textos, es el cúmulo de conocimientos ligados a la planeación y organización de empresas editoriales. Por ello, la mejor evaluación que tú puedas hacer del curso será el nivel y la pertinencia de los conocimientos adquiridos. Pero no sólo de los aprendizajes como tal, sino de aquellos que conllevan a una práctica concreta, y que desde ahora ya son parte de tu formación escolar, y en el futuro inmediato, de tu acción profesional.
    Ha sido un gusto trabajar con ustedes, y con una chica tan linda como tú.
    Mis mejores deseos en este último trecho de la carrera.

    ResponderEliminar