jueves, 30 de abril de 2009

Lo que viene

Con la meta de establecer el panorama general del sector editorial de América Latina y determinar soluciones que lo fortalezcan se llevó a cabo un estudio organizado, en 2007, por el Cerlalc y el Convenio Andrés Bello (CAB).

Se determinó que en nuestro continente se sigue acudiendo mucho más a las librerías para adquirir libros que a internet para hacer las compras en línea. Esta diferencia se debe específicamente por la diferencia de manejo de tecnologías por la población. Pocos tienen la oportunidad de utilizar Internet como fuente de información, compras y otros. Según los estudios realizados, en AL sólo 23% de la población tiene acceso a Internet, mientras que en España un 62% y en EE.UU. 73%. La diferencia es clara.

Aprovechando el Internet muchos libros se han digitalizado, algunos mantienen el derecho de autor y sólo se puede tener acceso a ellos pagando. Otros se “regalan” y todo el mundo tiene acceso a ellos de modo gratuito. ¿Cómo se regula el derecho de autor de los textos digitalizados? El control editorial se pierde rápidamente.


Si la distribución de libros se limitara a la red, los editores se verían obligados a modificar todo su sistema editorial. Ya no habría la necesidad de impresoras, y la tarea del diseñador se modificaría sustancialmente, así como la promoción y distribución del libro. Varios de los elementos que ahora son necesarios podrían desaparecer, el resultado: libros mucho más baratos.

Las librerías se verían afectadas, ya que la búsqueda y adquisición de ejemplares sería desde casa. Para evitar esto se propuso:
a) Personal capacitado para indicar cómo encontrar libros en la tienda sino también de sus contenidos. Así habría interés en acudir al personal para obtener propuestas de lectura y demás.
b) Contar con un amplio catálogo
c) Ofrecer más que la venta de libros, compartir conocimientos.

El uso de Internet también se puede aprovechar en cuanto a que se puede tener un mejor registro de qué se lee y con base en esto seleccionar textos de mayor interés para la población. Se espera que para el 2020 la alfabetización haya generado más lectores así que el Estado deberá incentivar mucho más la lectura dentro de la población.

Ceci tuera cela


Mc Luhan dijo "ceci tuera cela". La pregunta es si esta frase aplica tambiél a la situación de computadora vs libro. Umberto Eco nos menciona la historia de Hermes y el Faraón Thamus donde el Farón reclama que por la invención del libro la gente dejará de entrenar la memoria. Sin embargo, se defiende con que el libro es sólo un instrumento que complementa la memoria, no está en lugar de ella.


Con la computadora y el libro sucede algo parecido, la computadora complementa al libro, no lo sustituye. Es imposible creer que lo haría, por la simple razón de que el libro es muy fácil de obtener, transportar y utilizar. Una computadora requiere de electricidad y un alto gasto (si comparamos la computadora más barata con el libro más barato), a demás que inevitablemente cansa la vista después de algunas horas frente a ella. Las diferencias son obvias, libro y computadora no se sustituyen; se complementan. He ahí la necesidad de manuales escritos para aprender a utilizar cualquier aparato electrónico.

En situaciones como esta no habría que negarse a los cambios tecnológicos sino aprovechar las mejoras que nos ofrece cada uno. Si se aprende mejor un idioma con cassettes que con un libro de texto, deberíamos estar abiertos al cambio; después de todo nos está facilitando el aprendizaje.

Tener más medios por los cuales comunicarnos permite que desarrollemos nuestra creatividad. Ya no sólo tenemos el medio impreso para dar a conocer nuestras ideas sino un mundo infinito de blogs y páginas de internet donde cada quien puede publicar textos o imágenes sin la necesidad de pasar por el proceso editorial. No es por casualidad que no encontramos lo mismo en textos impresos como en la computadora, son mundos diferentes que toman el uno del otro para convivir juntos y aportar algo extra a la sociedad.

Promoción

La promoción se refiere a todas las acciones que se llevan a cabo para dar a conocer el libro.



Lo primero que llama la atención al ver un libro es su forro, por lo que se utiliza como un gancho visual para atraer al comprador y hacer que se acerque a ver el producto. También se usa que en el forro se encuentra una corta reseña de lo que trata el libro, aquí se refleja el contenido del libro. Segundo gancho.



Para obtener las reseñas o críticas, los encargados de promocionar el libro suelen enviar copias a críticos importantes de periódicos, revistas, columnistas, en radio y televisión, para que hablen del libro y den su opinión. Las personas seleccionadas deberán tener peso en la opinión pública sino es puro desperdicio en cuanto a ejemplares para la promoción.



El editor puede promocionar libros al anunciar lo que viene próximamente especificando fecha, título, precio y descuentos. De este modo induce a que los compradores vayan haciendo sus pedidos. Incluso puede utilizar un catálogo donde especifica lo que tiene para que lo vayan pidiendo o al menos para que se den a conocer lo títulos que dispone.



A veces los agentes de ventas, en vez de esperar a que los compradores se acerquen a ellos, van directamente a las tiendas a ofrecer los productos. En las mismas tiendas se pueden poner carteles que hagan promoción, incluso en espectaculares.



Existen también los espacios publicitarios de periódicos y revistas donde se pueden anunciar los libros. Ahí se pueden hacer intercambios con el medio y ofrecer cupones de descuento incluido en el anuncio. Otra forma es enviar por correo el catálogo o libros a vender, o presentándolos en ferias del libro y otros eventos por el estilo.



Un método excelente de promoción es cuando un libro gana algún premio renombrado o es calificado como bestseller. El libro se anunciará por sí solo a través del premio. El trabajo del publicista ya está casi hecho.

lunes, 13 de abril de 2009

Cuestionario Ximena Cassab

1. Define lo más ampliamente posible el concepto de Empresa Editorial.
La empresa editorial tiene como meta principal la producción y reproducción de manuscritos, ya sean libros, revistas, folletos, etc. Su tarea comienza al obtener los textos originales y seleccionarlos. Sigue con la planeación de producción, la administración, distribución y promoción del producto impreso.
Generalmente las empresas editoriales siguen un perfil, esto les facilita la selección de los manuscritos a producir. También les ayuda en cuanto al tipo te impresoras que utilizará, los materiales, como papel y tintas, y también su público y lugares de venta.
La empresa editorial cumple, a demás, con una tarea social; la de llevar libros al lector e incitarlo a leer.
2. ¿Cuál es el papel del Editor en la sociedad?
Más allá de planear la producción de los textos, se puede considerar que el editor tiene la tarea de “cultivar” la sociedad a partir de la lectura. Se ve con la tarea de seleccionar buenos temas que aporten algo a la sociedad. Y no basta que el tema sea interesante sino que la redacción sea clara y utilice un vocabulario propio de una sociedad culta.
Como vemos, la tarea del editor va mucho más allá de publicar libros.
3. De acuerdo con las lecturas y las discusiones en clase, ¿qué acciones propondrías para incrementar el número de lectores en México?
Considero que es muy importante que en las escuelas se motive a los niños a leer desde pequeños. Esto se podría lograr al dedicar una hora por semana (mínimo) a que los niños formaras un club de lectura donde pudieran elegir libros que les atraigan y puedan leer por gusto y no por obligación. Es básico que cada colegio cuente con una biblioteca que cuente tanto con lecturas didácticas como de entretenimiento.
También se podría motivar a la gente a que motiven a sus hijos a leer desde pequeños, leyéndoles un cuento por la noche en vez de sentarlos frente al televisor. Hacer de la lectura una actividad familiar que disfruten.
Ambas opciones tardarían muchos años en hacerse costumbre, sin embargo, una vez establecidas, podrían durar por décadas.
También el Estado debería ocuparse de apoyar la industria editorial otorgando concesiones que faciliten y abaraten la producción y distribución de libros.
4. En su libro Homo videns, Giovanni Sartori hace una severa crítica a la preeminencia de la televisión sobre medios impresos como los libros. ¿Cuál es tu postura frente a los argumentos de Sartori?
Estoy de acuerdo con Sartori en cuanto a que la televisión absorbe el tiempo libre de las personas y que debido a que el televidente necesita concentrarse muy poco para ver tele, se ha vuelto más atractivo que leer. Sin embargo, la culpa la tiene también la sociedad que no tiene motivación de esforzarse y se vuelve cada vez más perezosa. Es penoso el caso de los niños que debido a que sus padres traban todo el día su única compañía es la tele. En mi opinión el problema se expande mucho más allá de que la tele ha tomado el lugar del libro.
5. Menciona a los principales actores de la cadena del libro, comenzando por el autor y terminando en el lector.
Autor: con él comienza la aventura. Si no fuera por el autor el manuscrito no existiría, él es el responsable de inventar o investigar un tema y plasmarlo en papel para compartirlo con el mundo, al menos con el mundo lector.
Editor: es el responsable de buscar los manuscritos y calificarlos para decidir si vale la pena que sean dados a conocer o no. Muchas veces el editor se ocupa también de la corrección del texto. Sin él, difícilmente llegaría el autor al lector.
Diseñador: su tarea es básica ya que a veces es inevitable poner atención en la forma. Si un libro es “feo”, ya sea por el material, la tipografía, portada, tinta, etc, no importa que tan bueno sea el contenido, existe la amenaza de que el lector se aleje del texto.
Impresor: es el que se ocupa de “masificar” el producto. Posiblemente colabore con el diseñador en la elección de materiales como tinta, papel, tipo de impresora y encuadernación. Ambos van de la mano.
Vendedor: es imposible que el lector se entere de una nueva publicación si no está el vendedor para decírselo. Él se ocupa de posicionar el libro en las tiendas y también promocionarlo entre sus lectores. Puede valerse de la publicidad y también de las críticas de expertos, entre otros.
Lector: el último eslabón de la cadena. Es el que consume el producto del autor, aunque hace también la labor de promoción cuando habla de un libro que le gustó. Es el que le saca jugo al producto, no económico pero sí cultural, emocional, espiritual, y mucho más si se trata en un buen libro.
6. Menciona los diferentes canales por los que llega un manuscrito a un editor
Lo primordial es que el editor tenga un buen prestigio y automáticamente los autores (incluidos los buenos) acudirán con sus manuscritos para que los publiquen. También hay buscadores de textos que se dedican a encontrar manuscritos que consideren "valiosos". Otro modo de atraer escritores es estimulando a través de convocatorias para participar y ganar premios. Por último están los agentes literarios que trabajan con el escritor en busca de alguna editorial que quiera publicar su trabajo.
7. ¿Cuáles son las dos propuestas de cálculo editorial que propone Datus C. Smith? Descríbelas brevemente.
1) Hay que determinar cuántos libros se van a imprimir y cuál será el precio de cada uno para poder calcular el punto de recuperación del dinero invertido. Tantos libros * tal precio = tanta recuperación.
2) Se considera que mientras más ejemplares se publican más barato será el precio de producción.
8. De acuerdo con Smith, ¿cuáles son las posibles fuentes de financiamiento para un proyecto editorial?
Pueden ser fuentes públicas (instituciones culturales o educativas como la SEP o la UNAM) organizaciones no gubernamentales, fuentes privadas, o inversionistas independientes.
9. Según Roberto Zavala ¿cuáles son las partes de un libro?
1. Cubierta; incluye nombre del autor y título del libro.2. Portadilla3. Páginas falsas; son las páginas en blanco que se usan por respeto al autor.4. Falsa portada; con sólo el título del libro5. Contraportada; a veces incluye otras obras del autor6. Portada7. Página legal; incluye datos oficiales como año y lugar de impresión, etc.8. Dedicatoria o epígrafe9. Índice general; algunos libros lo tienen al principio y otros al final10. Texto; siempre comienza en página impar11. Apéndices o anexos; se incluyen al final12. Material gráfico13. Notas14. Bibliografía15. Vocabulario16. Índice analítico17. Índice de láminas18. Índice general19. Colofón20. Tercera de forros21. Cuarta de forros o contraportada.
10. ¿Cuál es el papel de la publicidad en las revistas?
La publicidad se utiliza para obtener fondos para hacer la revista. La meta principal es que paguen a cambio de que se publiquen los anuncios.
11. Escoge tu revista preferida y describe las partes que la componen.
La revista semanal Día Siete está compuesta por:
CubiertaContraportada con publicidadPágina legal, que incluye información acerca de los colaboradores de la revista así como teléfonos para publicidad y una imagen en relación con la de la portada.Contenido: dividido en secciones; Toma y dakaConciso y precisoSalón de letrasPerfilesEntre líneasCarteroCuarto de estudioSeccionesPasionesTercera de forros con publicidadCuarta de forros con publicidad
12. ¿Cuáles son los canales más comunes para la venta de libros y revistas en México?
Principalmente las librerías, y tiendas departamentales, pero también se encuentran muchas revistas en los pequeños puestos situados en las esquinas de la calles de la ciudad.

martes, 7 de abril de 2009

Cuando de vender se trata

Ya que el libro está terminado pasamos a la etapa final; su venta. Ésta se puede dirigir a cuatro destinatarios:
  1. Clientes individuales. Donde los libros se distribuirán en la librería de la editorial, a través del correo, a partir de un sistema de distribución masiva, por catálogo o suscripción.
  2. Instituciones, como escuelas y bibliotecas.
  3. Vendedores al menudeo. La venta se hace directa a vendedores ambulantes o pequeñas librerías.
  4. Mayoristas. Son utiliza intermediarios entre editorial y menudeo, hacen la gran recolección para luego distribuirla al menudeo.


Cuando se exportan libros es más fácil para la editorial buscar algún intermediario que se ocupe de todo. Tendrá que tomar en cuenta las diferencias idiomáticas, obstáculos políticos, censura y factores económicos.

Para la venta de un libro, como cualquier producto, hay que seguir los tres pasos básicos de la publicidad. 1) promoción, dar a conocer el libro para esto hay que tomar en cuenta el tiempo, ¿cuándo empieza a anunciarse antes de salir a la venta? etc; 2) conseguir compradores; 3) entrega del material solicitado.



Es preciso que tanto el editor como los compradores hagan bien las cuentas de cuántos libros necesitan ya que los que no sean vendidos se irán amontonando en los almacenes cuya renta es cara. También puede ser que los libros queden dañados durante su almacenamiento. Cualquier falla será devuelta, por eso también se recomienda que la calidad del papel y pastas del libro sean resistentes.

Factores que influyen en ventas:

  1. Precio, tomando en cuenta la competencia
  2. Costo de producción
  3. Punto de recuperación
  4. Descuento
  5. Crédito

Impresión y encuadernación

Si englobamos todos los pasos que se requieren para la manufactura un libro se pueden dividir en tres partes:


  1. La composición: consiste en la selección de palabras que serán reproducidas con la impresión de la página.

La composición puede ser de diferentes tipos, por ejemplo manual que resulta muy barato por el costo de la mano de obra pero viene con la desventaja de que puede resultar muy lenta.

El monotipo es el procedimiento que en que se utiliza una pieza de metal por letra. Se utiliza un teclado que que hace las perforaciones en forma de cada letra y un fundidor que moldea y ordena las letras.

Linotipo o intertipo Con esta máquina se producen líneas completas de letras en lugar de tipos individuales. La desventaja se presenta cuando es necesario hacer una corrección porque se tiene que rehacer la línea completa




Fotocomposición Una máquina reproduce la imagen de los caracteres en una película, se utiliza un negativo de la impresión fotográfica y se transporta a placas para la impresión en offset.

Desktop publishing es de los métodos más innovadores, económico y fácil de aprender. Combina programas de computación con impresión láser para componer páginas que serán fotografiadas y traspasadas a placas para impresión offset.

En el caso de ilustraciones se hacen igualmente placas que pueden ser impresas en blanco y negro, grises y colores. Se pueden tomar ángulos diferentes de la imagen para que al imprimirla sea más nítida. Cuando son imágenes a color se hacen 4 negativos diferentes, uno por cada color (rojo, amarillo, azul y negro) y se sobreponen para crear una imagen colorida completa.


2. La impresión, aplicación de tinta al papel

Directa con tipos metálicos Se aplica tinta sobre una hoja delgada de metal o plástico y se presiona sobre el papel. La ventaja es que se almacenan las placas y fácilmente se puede hacer una reimpresión en un futuro, lo malo es que implica gastos de almacenaje.

Impresión litográfica La impresión se lleva a cabo a través de una placa plana que cuenta con la imagen de las letras y la tinta se adhiere a las partes que cuentan con símbolos.

La impresión sin presión emplea imágenes electrostáticas como Xerox, por ejemplo.

Serigrafía Se utiliza una pantalla de seda, nylon, algodón u otros. No se utiliza para la impresión de libros pero sí para carteles, tapices y otros de baja producción.




Prensas especiales Existen prensas especializadas tanto para impresión directa como offset que imprimen en ambas caras de la hoja simultáneamente. Funcionan especialmente para altos tirajes.


3. La encuadernación, o sea el ordenamiento y sujeción de las hojas impresas que conformarán el libro. La sujeción puede ser por medio de grapas, hilo o pegamento, el hilo es de mejor calidad porque es más resistente y permite el fácil hojeo del libro. Existen diferentes tipos de encuadernación




Encuadernación americana Se utiliza más para libros de bolsillo. Las hojas son refiladas por sus cuatro lados y unidas por pegamento especial.

Encuadernación rústica Las hojas son refiladas sólo por tres lados y en el lomo se hacen perforaciones dentro de las que se pone pegamento que se prensa para unir las páginas.

Impresión de forros es para dar el efecto brillante a la hoja como las que se utilizan en revistas por ejemplo. Se puede imprimir sobre papel brillante, usar tinta normal y aplicar barniz o con una lámina de plástico.

  • Al seleccionar el papel que utilizaremos para la impresión de un libro es elemental tomar en cuenta su:
    material de fabricación
    peso
    opacidad
    grosor
    superficie
    color
    sentido del grano
    calidad para ser doblado
    resistencia a rasgadura



lunes, 23 de marzo de 2009

Libro por dentro




Los libros como los conocemos no son así por casualidad sino que cada parte tiene una función específica y fue pensada para satisfacer las necesidades del lector, editor y escritor.


El ideal de un libro contaría con 21 partes identificables:

1. Cubierta; incluye nombre del autor y título del libro.
2. Portadilla
3. Páginas falsas; son las páginas en blanco que se usan por respeto al autor.
4. Falsa portada; con sólo el título del libro
5. Contraportada; a veces incluye otras obras del autor
6. Portada
7. Página legal; incluye datos oficiales como año y lugar de impresión, etc.
8. Dedicatoria o epígrafe
9. Índice general; algunos libros lo tienen al principio y otros al final
10. Texto; siempre comienza en página impar
11. Apéndices o anexos; se incluyen al final
12. Material gráfico
13. Notas
14. Bibliografía
15. Vocabulario
16. Índice analítico
17. Índice de láminas
18. Índice general
19. Colofón
20. Tercera de forros
21. Cuarta de forros o contraportada.

Al analizar libros que tenemos en casa notaremos que la mayoría no incluyen cada una de estas partes, eso depende mucho del tipo de texto y también de la editorial. A veces se evita incluir todos estos puntos para cuidar la economía, en otros casos simplemente no son compatibles con el tipo de contenido.

El prólogo suele escribirlo alguien prestigiado ya que sirve como un apoyo al texto y le dará más valor.

Es importante que al diseñar el libro se mantenga la funcionalidad y la estética. Se debe seleccionar dónde irán la páginas del libro, arriba, abajo, centrado, a la derecha, izquierda, etc.