lunes, 23 de marzo de 2009

Libro por dentro




Los libros como los conocemos no son así por casualidad sino que cada parte tiene una función específica y fue pensada para satisfacer las necesidades del lector, editor y escritor.


El ideal de un libro contaría con 21 partes identificables:

1. Cubierta; incluye nombre del autor y título del libro.
2. Portadilla
3. Páginas falsas; son las páginas en blanco que se usan por respeto al autor.
4. Falsa portada; con sólo el título del libro
5. Contraportada; a veces incluye otras obras del autor
6. Portada
7. Página legal; incluye datos oficiales como año y lugar de impresión, etc.
8. Dedicatoria o epígrafe
9. Índice general; algunos libros lo tienen al principio y otros al final
10. Texto; siempre comienza en página impar
11. Apéndices o anexos; se incluyen al final
12. Material gráfico
13. Notas
14. Bibliografía
15. Vocabulario
16. Índice analítico
17. Índice de láminas
18. Índice general
19. Colofón
20. Tercera de forros
21. Cuarta de forros o contraportada.

Al analizar libros que tenemos en casa notaremos que la mayoría no incluyen cada una de estas partes, eso depende mucho del tipo de texto y también de la editorial. A veces se evita incluir todos estos puntos para cuidar la economía, en otros casos simplemente no son compatibles con el tipo de contenido.

El prólogo suele escribirlo alguien prestigiado ya que sirve como un apoyo al texto y le dará más valor.

Es importante que al diseñar el libro se mantenga la funcionalidad y la estética. Se debe seleccionar dónde irán la páginas del libro, arriba, abajo, centrado, a la derecha, izquierda, etc.




Cuerpo del libro


Así como nosotros nos podemos considerar diseñados por la combinación del ADN de nuestros padres, los libros cuentan también con un padre diseñador. Él será quien elige el tamaño de la letra, la tipografía, los márgenes, las ilustraciones, etc.
Parte de la tarea del diseñador es tomar en cuenta no sólo la belleza del libro sino también que sea práctico tanto física como económicamente. Tiene que estar familiarizado con técnicas de diseño, encuadernación , impresión y composición.
Antes de mandar un libro a la impresión es básico calcular el tamaño que tendrá, esto se puede hacer contando el número de palabras que contiene en total. Ahora la computadora nos dice el número de caracteres con sólo hacer "click" pero no siempre es posible tener el manuscrito en la computadora (rara vez de hecho) por esto la manera más sencilla de contar palabras será contando cuántas caben en una línea y multiplicarlas por renglón y número de páginas. Nada demasiado complicado.
Pocas veces cuando leemos un libro nos detenemos a pensar en su diseño. Sin embargo, el diseñador toma en cuenta cómo escribirá los subtítulos, si dejará hojas en blanco, los márgenes, si el texto va centrado o justificado, y mil detallitos más que aunque no pensemos en ellos, son básicos.
El diseño de la portada es una parte muy importante. En mi caso, he elegido muchos libros sólo porque me gustó la portada. A veces entras a la librería por un libro y no puedes evitar mirar los demás, si te atrae la portada de alguno te acercarás a ver de que trata. Como en todas las cosas, hay veces que lo que está por dentro no basta si por fuera no atrae.
Por lo mismo cuando se hacen nuevas ediciones de un mismo texto van cambiando las portadas. Para atraer nuevamente al lector aunque se trate ya de una lectura clásica.



La hipercorrección










La lengua mexicana se ha modificado mucho a través de los años, especialmente la oral. Por esto existen expresiones que consideramos "del año del caldo" y otras que algunos consideran incorrectas y se creen con el deber de corregirlas. Resulta bastante molesto cuando alguien te dice repetidamente que hablas mal, sobretodo cuando no captan el sentido figurado de lo que dices.

Muchas veces el vocabulario que obtenemos (especialmente el correcto) lo podemos ampliar leyendo, por eso los editores se sienten con el deber de publicar buenos libros para educar a su público. No sólo con la información que brinda sino también con las balabras que utiliza. Por lo mismo quien más lee más culto se vuelve.






Volviendo a la idea del "buen decir" hay que recordar que es inevitable la transformación y modernización de las palabras. Esta idea va de la mano con el hecho al que se refiere Ángel Rosenblat; "las cosas cambian, las palabras no". Se utiliza la misma palabra para denominar diferentes cosas por ejemplo la liga de futbol y la liga para una página de internet. Gracias al contexto no nos confundiremos entre un significado y otro.

Es inevitable que con el desarrollo tecnológico y la globalización no se utilicen palabras en otro idioma para referirse a objetos, sobretodo utilizando el inglés. Generalmente se denomina en inglés a cualquier dispositivo electrónico, y aunque exista una palabra en nuestro idioma para denominarlo es más fácil decirlo en inglés, por ejemplo el bypass. Siempre habrá quienes consideren que utilizar anglicismo es una traición a la lengua del país sin embargo cada vez se generaliza más, como la palabra gay. A veces las palabras extranjeras ayudan a que no suenen tan ofensivas. No es lo mismo decirle a alguien gay que homosexual. La lengua nacional no se verá afectada siempre y cuando utilicemos principalmente el español.

Aún así es cierto que existen personas que para aparentar mayor nivel socioeconómico utilizan una gran gama de palabras en inglés. Lo vemos en textos, la televisión y la vida diaria. Generalmente acaban luciendo ridículos ante sus lectores u oyentes, especialmente cuando su pronunciación es muy pobre o aveces ni entienden plenamente las palabras que utilizan. No cabe duda que gran influencia del vocabulario gringo lo obtenemos por las series de televisión de dicho país. No está mal aprender nuevas palabras o incluso incluirlas en nuestro vocabulario, sólo es importante decidir conscientemente cómo utilizarlas.

jueves, 19 de marzo de 2009

A corregir se ha dicho

Ahora que el editor recibió o encontró el manuscrito le toca corregir el texto. Según el escritor el manuscrito ya está completo y claro, pero es necesario que un tercero más lejano al texto lo revise para verificar la gramática, redacción y que se entienda lo que el autor quería decir.


A veces se usa que el editor sea también el corrector, pero es preferible que esta tarea la tome alguien que se dedica profesionalmente a la corrección ya que hará su trabajo más meticuloso. Habrá que tomar en cuenta:



  1. Legibilidad; es decir que cada palabra sea clara y legible. Si el manuscrito es muy confuso se deberá pasar en limpio, de preferencia utilizando la mecanografía.

  2. Unificación; el texto debe ser un todo en cuanto a su puntuación y ortografía. El corrector deberá ocuparse de que tenga una continuidad y fluya al leerse.

  3. Ortografía

  4. Trasliteración; a veces se traducen palabras de un idioma a otro y es importante que se mantenga la idea. También hay ocasiones en que hay que corregir la redacción debido a que el autor utiliza expresiones que, aunque suenan muy bien al decirlas, escritas no quedan bien.

  5. Puntuación; existen normas generales de puntuación pero se ven íntimamente relacionadas con el gusto personal del autor y del corrector. Leer en voz alta ayuda mucho a identificar las fallas de puntuación.

  6. Abreviaturas

  7. Formas alternativas; hay que elegir entre ciertas palabras como nombres propios que se pueden decir como en su idioma de origen o la traducción al idioma propio.

  8. Unificación en material auxiliar; el corrector deberá de ocuparse también de que exista conexión entre el texto y el material gráfico de apoyo.

El corrector también se ocupa de investigar un poco para verificar que la información en el texto sea veraz, especialmente cuando se trata de textos científicos o de investigación. Esto va de la mano con la legalidad de la información, se debe verificar si en algún momento se viola alguna ley de cualquier tipo.


Las herramientas que utiliza el corrector son básicamente la preparación que tiene académicamente pero también su experiencia. Mientras más ha trabajado más fácil se le hará la corrección de manuscritos.


Existen ocasiones en que a última hora el autor decide hacer cambios al texto, esto puede resultar molesto para el corrector porque dependiendo de la magnitud de los cambios, puede significar comenzar de cero nuevamente.


lunes, 16 de marzo de 2009

Invitan a desarrollar habilidades científicas en niños

• Presenta Correo del Maestro propuestas para inculcar en los niños interés por el trabajo de Darwin

Al cumplirse dos siglos del nacimiento de Charles Darwin, uno de los científicos más influyentes de la historia, su legado y sus publicaciones pasan desapercibidas para la mayoría de los estudiantes en educación básica, de ahí que Correo del Maestro haya presentado una conferencia que brindaba alternativas para acercar a los más jóvenes al trabajo del científico inglés.

Se mencionó la importancia de inculcar en los niños actitudes científicas como la constante observación de su entorno, la interacción directa con los objetos que estudien, la formulación de preguntas y la documentación de todo aquello que les llame la atención. “En el viaje del HMS Beagle, Darwin completó más de 80 diarios con todo lo que iba observando. Es importante que los niños tengan un diario en donde anoten todo lo que les pueda llamar la atención o les sea de utilidad”, comentó Alejandra Alvarado, bióloga egresada de la UAM, que presentó la ponencia.

En la conferencia, que llevó por nombre Darwin en la escuela. A 150 años de la publicación de “El origen de las especies”, también se trataron aspectos de la vida de Darwin como su infancia y la manera en que se fue interesando por la naturaleza, desde su estudio sobre los escarabajos hasta la publicación de sus primeras obras.

La conferencia formó parte de las actividades que realiza la XXX Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería conmemorando los 200 años del natalicio del científico inglés y a 150 de que El origen de las especies, obra fundamental de la ciencia, fuera publicada. Continuando con el homenaje al científico, mañana, en punto de las 14:00 hrs. será presentada la obra elemental de Darwin por parte de la Casa de las Humanidades de la UNAM en la Galería de Rectores.

Charles Darwin por Colin Purrington.

lunes, 9 de marzo de 2009

Elección de publicaciones

A lo largo de nuestras vidas hemos leído libros buenos y otros malos, claro que estos juicios son puramente subjetivos. La tarea del editor será buscar manuscritos que sean exitosos en un nivel general a partir del cual la editorial pueda generar ganancias. La responsabilidad del editor es enorme porque si hace mal su trabajo el público se puede perder de excelentes materiales y también puede sufrir una pérdida enorme si elige un mal texto.
http://bdigital.ulpgc.es/mdc/imagenes_n_mdC/img_manuscritos.jpg

Para el manejo de manuscritos no basta con que una persona defina el texto como "valioso" sino que es necesario contar con un equipo calificado para el trabajo; como un consultor ajeno a la empresa que sea un profesional en la revisión de textos.

Primero es necesario hacer un vistazo general de los manuscritos para determinar si vale el gasto que representa un análisis a fondo. Por lo mismo los manuscritos que no serán publicados habrá que ponerlos a un lado evitando profundizar demasiado en estudiarlos. Aún sí es importante que los manuscritos que se han decidido no publicar, sean catalogados y ordenados para que si en un futuro los requieren, tengan fácil y rápido acceso a ellos.

Al elegir un libro el editor deberá determinar si va con el proyecto editorial de toda la "agencia". Por ejemplo hay editoriales que se especifican en temas específicos como publicaciones de medicina, de arte, etc. Y a demás hacer un estudio de mercado que determine si hay público interesado en ese tipo de temas. El editor puede estimular a su público generando series donde se impulsa a comprar más de un libro como parte de una colección. O los libros por suscripción, donde periódicamente se enviará un ejemplar al suscriptor.
http://www.leergratis.com/files/2008/04/enciclopedias.jpg

Pero ¿cómo llegan estos textos a la editorial? Lo primordial es que el editor tenga un buen prestigio y automáticamente los autores (incluidos los buenos) acudirán con sus manuscritos para que los publiquen. También hay buscadores de textos que se dedican a encontrar manuscritos que consideren "valiosos". Otro modo de atraer escritores es estimulando a través de convocatorias para participar y ganar premios. Por último están los agentes literarios que trabajan con el escritor en busca de alguna editorial que quiera publicar su trabajo.

domingo, 1 de marzo de 2009

Aspectos financieros de una editorial

Es muy importante para una editorial tomar en cuenta todos sus gastos para poder generar ganancias. Como autor uno espera que después de escribir un ejemplar del texto, sea la editorial quien se ocupa de hacer que el material se imprima, distribuya, venda y genere ganancias. Esto implica que la editorial haga un plan detallado de gastos para lograr hacer esto y aún así salir ganando para mantenerse.

http://www.confidencial.com.ni/2003-353/pic/billetes.jpg

El editor siempre deberá intentar de reducir sus gastos e incrementar las ganancias. Los costos se pueden distribuir en etapas:
  • Costos de preparación editorial; donde se toman en cuenta los pagos al autor, correctores de estilo, traductores (si necesario), etc.
  • Costos de manufactura; incluye el pago a la imprenta
  • Costos de comercialización y distribución; son los originados por los pagos a empleados encargados de recoger pedidos, cargadores, publicistas, promotores, etc.
  • Costos automáticamente variables que varían proporcionalmente con el aumento de ejemplares. Existen costos automáticamente variables como el papel que varía proporcionalmente con la cantidad de ejemplares producidos.
Los costos no variables son los que no varían sin importar la cantidad de impresiones, como lo es la tipografía. También habrá que contar con los costos de promoción que implican todos aquellos que tengan que ver con la publicidad del producto.

Al
tener una editorial existen los gastos generales fijos como la renta de oficinas, el almacén, etc. Estos gastos fijos se deben incluir al buscar una ganancia ya que la venta de los ejemplares es lo que mantiene la editorial completa.

Ahora habrá que poner atención en los ingresos ya que también será necesario administrarlos correctamente. Por un lado la
editorial obtendrá el dinero del las ventas de los libros al precio que se da al público en general multiplicado por la cantidad de ejemplares vendidos. Pero hay que tomar en cuenta que no todo el público paga lo mismo, existen descuentos especiales a algunas librerías por ejemplo o también están los ejemplares que son regalados.

Hay que tomar todo esto en cuenta para no caer en el error de que al aumentar el precio de producción y vender el producto ya tendremos un total de las ganancias. No todo se vende igual, y a la vez no todo se vende. Obviamente no se obtendrá la misma ganancia de un libro de menos
tiraje a uno de mayor tiraje.

Como vemos sacar un libro a la venta no es sólo buscar un buen texto y producirlo sino que también hay que poner profunda atención en los gastos invertidos y lo necesario para recuperarlos y a demás hacer una ganancia extra.



Equipo de producción


Cuando vemos las bibliotecas atiborradas de libros, rara vez nos preguntamos ¿cómo llegaron ahí, quién se encargo de producirlo y hacerlo llegar a nosotros? A continuación un simple desglosamiento de quienes han participado en la producción los libros que vemos.
.
Para que se logre publicar un libro se requiere de todo un equipo de producción:
  1. el autor quien se puede considerar la cabeza. Sin él no podría existir todo lo demás ya que es el creador inicial del manuscrito. Es prácticamente el dueño del libro, por lo mismo se han creado leyes necesarias que lo protejan.
  2. El editor. Ya que obtiene el manuscrito, será su tarea checar todos los detalles de estilo y a demás crear el libro como tal, o sea imprimirlo en un formato específico e incluir la portada, tipografía, etc. Y finalmente se ocupará también de determinar el tiraje, los costos y distribución del producto.
  3. El impresor, su tarea puede ser más sencilla ya que no tiene que tomar decisiones. Simplemente reproduce lo que el editor le ha pedido con todas sus especificaciones.
  4. Una vez determinado el costo del libro, pasa a manos de los vendedores. Ellos se encargarán de promocionar y tener el producto al alcance del público para que lo puedan consumir.
Podría parecer un proceso muy sencillo, sin embargo, es necesario que cada persona que toma parte en la creación de un libro, se tome su trabajo muy en serio ya que una falla, a cualquiera nivel, afectará al resto del "equipo". Es como en los deportes de grupo, si uno falla todo se viene abajo.

Doing alright por Daniel Espinoza.